Buscar este blog

"Felicidad - HAPPINESS"

Una vez más, el galardonado animador e ilustrador ingles Steve Cutts impactó sobre nuestra loca sociedad con su trabajo, esta vez con su cortometraje, "Felicidad" ...
Su obra de arte satiriza los excesos de la sociedad moderna.

Disfruten…



¿CÓMO PODEMOS RESGUARDARNOS DE LA TRAMPA DE LA FELICIDAD?
“La manipulación consciente e inteligente de los hábitos organizados y las opiniones de las masas es un elemento importante en la sociedad democrática. 
Los que manipulan este mecanismo invisible de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder de gobierno de nuestro país. 
Estamos gobernados, nuestras mentes están moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran parte por hombres de los que nunca hemos oído hablar".

Edward Bernays también conocido como "El padre de las relaciones públicas"
(Propaganda, PG. 37 de 1928.)

Un plan para avanzar en la IA explorando las mentes de los niños

La ciencia cognitiva y la neurociencia podrían inspirar las próximas grandes innovaciones en inteligencia artificial, dice el director de un nuevo y ambicioso proyecto de investigación liderado por MIT.
Photo of Josh Tenenbaum in front of a busy whiteboard
Los próximos grandes avances en inteligencia artificial pueden depender de explorar nuestras propias mentes.

Así lo dice Josh Tenenbaum, quien dirige el laboratorio de Ciencia Cognitiva Computacional en el MIT y es el jefe de un nuevo proyecto de inteligencia artificial llamado MIT Quest for Intelligence.

El proyecto reúne científicos informáticos e ingenieros junto con neurocientíficos y psicólogos cognitivos para explorar investigaciones que puedan conducir a un progreso fundamental en la inteligencia artificial. Tenenbaum delineó el proyecto y su visión para el avance de la IA, en EmTech, una conferencia celebrada en el MIT esta semana por MIT Technology Review.

"Imagina que pudiéramos construir una máquina que empiece como un bebé y aprenda como un niño", dijo. "Si pudiéramos hacer esto, sería la base de la inteligencia artificial que en realidad es inteligente, el aprendizaje automático que realmente podría aprender".

En los últimos años se han logrado algunos avances sorprendentes en la IA, pero estos se han construido en gran medida a partir de un puñado de avances clave en el aprendizaje automático, especialmente las redes neuronales grandes o profundas. El aprendizaje profundo, por ejemplo, le ha dado a las computadoras la capacidad de reconocer palabras en el habla y las caras en las imágenes con tanta precisión como una persona puede. El aprendizaje profundo también apuntala el progreso espectacular en los programas de juegos, incluido el AlphaGo de DeepMind, y ha contribuido a las mejoras en los vehículos y la robótica de conducción autónoma. Pero a todos les falta algo.

"Ninguno de estos sistemas es verdaderamente inteligente", dijo. "Ninguno de ellos tiene la inteligencia general flexible y de sentido común de un niño de dos años, o incluso de un año. Entonces, ¿qué es lo que falta? ¿Cuál es la brecha?"

La investigación de Tenenbaum se centra en explorar la ciencia cognitiva para comprender la inteligencia humana. Su trabajo, por ejemplo, ha explorado cómo incluso los niños pequeños pueden visualizar aspectos del mundo utilizando una especie de modelo 3-D innato. Esto le da a los humanos una mayor comprensión instintiva del mundo físico que la que tienen una computadora o un robot. "El juego de los niños es realmente un asunto serio", dijo. "Son experimentos. Y eso es lo que hace que los humanos sean los aprendices más inteligentes en el universo conocido".

Tenenbaum también ha realizado un trabajo pionero desarrollando programas informáticos capaces de imitar algunos de los aspectos más elusivos de la mente humana, a menudo utilizando técnicas probabilísticas. Por ejemplo, en 2015, él y otros dos investigadores crearon programas informáticos capaces de aprender a reconocer nuevos caracteres escritos a mano, así como ciertos objetos en imágenes, después de ver solo algunos ejemplos. Esto es importante porque los mejores programas de aprendizaje automático generalmente requieren grandes cantidades de datos de entrenamiento. iSee, una compañía de autos sin conductor que se inspira en esta investigación, fue sacada del laboratorio de Tenenbaum el año pasado.

La búsqueda de inteligencia, anunciada en febrero, también busca explorar el impacto social de la inteligencia artificial. Esto significa tener en cuenta las limitaciones o deficiencias fundamentales de la tecnología, así como problemas tales como el sesgo algorítmico y la capacidad de explicación.

Tenenbaum señala que la visión original de la inteligencia artificial, una visión que ahora tiene más de 50 años, buscaba inspirarse en la inteligencia humana, pero sin mucha base científica. "Los campos de la ciencia cognitiva y la neurociencia ahora son más maduros", dice. "Esto debería hacer que este proyecto sea especial".

www.technologyreview.com

Los efectos del arte y la creatividad en el cerebro

4 talentos que tenés que ejercitar para ser líder en el trabajo


Hoy la innovación, sobre todo en el campo tecnológico, nos obliga a cambiar nuestro modo de pensar y liderar. Las economías cambian muy rápidamente y todo, las transacciones monetarias, las comunicaciones y los intercambios de todo tipo ocurren de modo instantáneo. La gestión del talento humano en las organizaciones atraviesa una etapa de cambios rápidos y el liderazgo se hace más desafiante que nunca, porque, más que imponer, se trata de empoderar personas.

Cada vez más, lo que nos hace destacarnos no es el conocimiento, sino nuestras ideas, nuestros pensamientos, nuestra creatividad: todo eso que ningún algoritmo puede reemplazar. Pasamos de la era del conocimiento a la era de la imaginación. Y aquí entran las neurociencias, que en el siglo XXI están complementando la psicología para entender cómo funcionan el pensamiento y las emociones. Saber cómo optimizar el cerebro nos da una ventaja competitiva respecto de quienes no lo saben, pero además nos ayuda en un punto crucial: descubrir y entrenar nuestras propias cualidades líderes.

El modelo de las 4I
El modelo I4- desarrollado desde el instituto About My Brain, en Australia, propone liderarnos a nosotros mismos. Si nos frustramos rápido, no vamos a poder impactar en otros. El camino, entonces es: liderarse, liderar a otros, para finalmente liderar una organización.
Este modelo se compone de 4 fases que tiene que ver con 4 competencias organizacionales claves para cualquier empresa:
  1. ·       Rendimiento
  2. ·       Colaboración
  3. ·       Innovación y
  4. ·       Agilidad

-.En la fase 1 se explora como funcionan el cerebro y el cuerpo.
-.En la fase 2 se hacen encuestas de diagnóstico y evaluaciones, y se utilizan neuro     herramientas para aumentar la conciencia de las personas sobre cómo operan, actúan   y sienten.
-.En la fase 3 se establecen conversaciones de colaboración con diferentes grupos de   personas.
-.En la 4ta fase y última, se incorporan nuevos hábitos deseados.

4 talentos de un neuro líder:

I de Imaginación:
Para hacerle frente a la volatilidad y lidiar con el cambio constante.
Es importante saber que no estamos perdiendo el tiempo cuando tenemos la "cabeza en las nubes". Ella es tan importante como el conocimiento. Muchas veces creemos que nuestra imaginación quedo en la niñez. Se trata de detenernos y notar que todo el tiempo estamos imaginando.
I de Inspiración:
Para hacerle frente a la incertidumbre, así podemos afrontar las experiencias impredecibles. Ya no estamos en una época en la que a la gente le gusta limitarse a obedecer órdenes. Incluir esta palabra para hablar de liderazgo hace toda la diferencia. Es necesario poder estar receptivas a las ideas que tiene otras personas, incluso de otros campos.
I de integración:
Frente a la complejidad para descubrir las conexiones entre las distintas variables. Un cerebro balanceado que actúe en Tándem con el corazón es clave. Como funcione tu sistema va a determinar tus capacidades de liderazgo.
I de Intuición:
Para lidiar con la ambigüedad, así podemos resolver los sentidos monolíticos de nuestro tiempo, en el que las secuencias lineales de causa-consecuencia ya no funcionan. "intuición" fue una palabra tabú en el mundo de los negocios por mucho tiempo, pero.. s la usamos para la vida ¿por qué no usarla en nuestros puestos de trabajo?

¿Como ejercitar tus 4I?
Si el objetivo final es convertirse en una neuro líder, hay algunas conductas que podrían ayudarte.

Lleva un diario.
No podemos cambiar a los demás, pero si podemos intentar cambiarnos a nosotras mismas. Antes de irte a dormir, te ayuda a entender que funciona para vos y que no. Pregúntate y respóndete ¿Hoy paso algo que me molesto? ¿Cuál fue la situación? ¿Como reaccione? ¿Que pensé? ¿Como me sentí?

Haz una auditoria corporal
A veces, nuestro cuerpo comunica cosas sin que lo deseemos. El lenguaje corporal es muy revelador de nuestras emociones. Obsérvalo.
Algunas preguntas que te pueden guiar: ¿Como estoy respirando? ¿Estoy relajada? ¿Como es mi postura?
Integra mente y cuerpo
Es clave para tener un sistema saludable y mejorar el rendimiento de tu cerebro. Algunas estrategias para mejorar tu integración: descansar bien, alimentarte de forma balanceada, meditar y proponerte desafíos de habilidades manuales.

Anímate a divagar
Para imaginar hay que estar atengas, curiosas y menos racionales.
Anímate a divagar mentalmente, deja que tu cabeza te lleve a hacer esas conexiones que no harías con la mente lógica (o sea con el hemisferio izquierdo y lóbulos prefrontales). Nuestro cerebro "es imaginativo" porque tiene la capacidad de conectar conceptos de mundos diversos.

Escucha a tu estomago
Como dicen en el mundo anglosajón: "listen to your gut", que sería algo así como escucha a tu tripa. La intuición te manda mensajes desde tu intestino, que hoy es considerado como el segundo cerebro. Aprende a oírlo, a descifrar sus claves. SI podes, hace un día detox de vez en cuando para limpiar tu sistema digestivo.

Deja inspirar
Para desarrollar la capacidad de inspirar a otros tenemos que aprender a inspirarnos y desplegar nuestra pasión. No te alejes de las cosas que te hacen bien y te reconectan. Anímate a felicitar a otros. Hacer un voluntariado es siempre inspirador.

Expertos consultados:
-     Lic. SIlvia Damiano, bióloga con un master en Ciencias Sociales, fundadora y CEO de ABout My Brain en Australia.
- Dr. Kaushik Ram, especialista en neurociencias, fundador y director del instituto para la Inteligencia Implícita en Australia.
-   Lic. Gonzalo Rossi, especialista en gestión del cambio y neuro liderazgo, CEO de Whalecom Argentina.

Autora: Cecilia Alemano
Fuente: Ohlala!  -  La Nación

El Trauma y el Cerebro

Frases


"Devolver odio por odio multiplica el odio, añade una oscuridad más profunda a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: sólo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacer eso."

¿Ser demasiado inteligente puede convertirte en un líder menos efectivo?

Preguntarle al personal acerca de las cualidades de un buen líder es una forma segura de lograr que hablen. La mayoría estaría de acuerdo en que tener visión, habilidades de las personas e integridad son importantes. Y también esperaría que la inteligencia apareciera en la lista de atributos deseados.

Resultado de imagen para lider
Pero una nueva investigación sugiere que tener un cociente intelectual muy alto no es necesariamente tan bueno cuando se trata de liderazgo: las personas más brillantes son en realidad líderes menos efectivos, según una nueva investigación.

Las revelaciones vienen en un estudio realizado por la Universidad de Lausana de Suiza, que se publica en el Journal of Applied Psycsthology.

Los investigadores reclutaron a 379 líderes de nivel medio en empresas privadas en 30 países principalmente europeos, que trabajan en áreas que van desde la banca y las telecomunicaciones hasta la hostelería y el comercio minorista.

El CI promedio de los líderes fue de 111, en comparación con un promedio de 100 para la población en general.

Cada participante también completó un cuestionario de personalidad respetado conocido como la Prueba de Personal de Wonderlic que mide la capacidad para resolver problemas, comprender instrucciones, aprender de manera eficiente y adaptarse al cambio.

Además, los investigadores tuvieron acceso a evaluaciones de terceros hechas por ocho colegas, que los calificaron utilizando el Cuestionario de liderazgo multifactorial. Esto reveló cómo el líder demostró varios estilos de liderazgo, como transformacional, instrumental o pasivo.

Hubo algunas variaciones causadas por las diferencias de edad y sexo: las mujeres y los líderes de mayor edad tendían a tener mejores estilos de liderazgo en general. Pero la mayor parte de la varianza se debió a la personalidad y la inteligencia.

La inteligencia mostró una relación lineal positiva con la efectividad del liderazgo hasta cierto punto. Pero la asociación se aplastó y luego comenzó a revertir a un cociente intelectual de alrededor de 120.

Cuando los puntajes del coeficiente de inteligencia de los líderes aumentaron a 128 o más, la asociación con métodos de liderazgo menos efectivos fue clara y estadísticamente significativa, señala la Sociedad Británica de Psicología.

Y estos líderes demostraron menos liderazgo transformacional e instrumental que los líderes con un IQ más bajo.

Las razones detrás de la tendencia son más difíciles de precisar. Los líderes altamente inteligentes no usaban estilos de liderazgo dañinos, como adoptar un enfoque de laissez-faire. Pero lucharon para adoptar las mejores prácticas de liderazgo.

Una de las razones puede ser que las personas muy inteligentes a veces no se comunican con la suficiente claridad ni explican tareas complejas. También pueden tener dificultades para ver lo que otros encuentran desafiante. Y si un gerente se muestra demasiado intelectual, puede hacer que el líder parezca distante o inaccesible.

Sin embargo, este estudio no permite a los jefes identificar el mejor coeficiente de inteligencia posible de un líder ideal, ya que también depende de la inteligencia del personal.

Así que relájate, incorporar una prueba de cociente intelectual en el proceso de reclutamiento no es probable que suceda pronto.

Autor: Briony Harrys
Fuente: Webforum

La Neurociencia de la Soledad

En esta sociedad hiperconectada en la que vivimos, la soledad es una epidemia.

Resultado de imagen para loneliness

La soledad es una epidemia. Estamos atravesando momentos de profundos cambios sociales, e Internet y otras nuevas tecnologías sociales son grandes impulsores de esta epidemia, lo que nos permite permanecer en contacto con los demás sin tener que conectarse con ellos.

Los humanos, les guste o no, son mamíferos sociales. Necesitamos interactuar unos con otros y, como sociedad, tendemos a organizarnos en las comunidades. La soledad, otro término para el aislamiento social, no es nada nuevo. Los autores han escrito sobre esto durante siglos, pero es mucho más que una fuente de inspiración para las artes; es un mecanismo biológico que empuja a las personas a encontrar la interacción social que les falta y necesitan. El cerebro empujará al individuo solitario a encontrar a alguien con quien interactuar, porque, una vez más, somos mamíferos sociales. Necesitamos compañía porque nuestros antepasados ​​prehistóricos necesitaban desesperadamente compañía para poder sobrevivir; la presencia de otros seres humanos garantizaba protección y apoyo, tanto para ellos como para sus descendientes. Nuestros cerebros aún piensan que necesitamos estar rodeados de otros para sobrevivir y prosperar.

Por supuesto, la soledad es también un sentimiento natural que todos experimentamos en algún momento de su vida. Pero un estado crónico de aislamiento social está relacionado con la depresión, la ansiedad y el TEPT (Trastorno por estrés postraumático). Estas son amenazas reales para los miembros de los grupos más vulnerables al aislamiento social, que a menudo se pasan por alto en términos de salud mental.

Google "soledad epidémica" y encontrará que muchas personas ya han hecho preguntas como: ¿Puede alguien morir de soledad? Esto puede parecer exagerado, pero la pregunta se ha planteado y, de hecho, la soledad empieza a considerarse un problema de salud pública. Pero, ¿cuál es el mecanismo fisiológico de sentirse solo? ¿Y puede la soledad realmente matarnos?

La investigación ha sido publicada para arrojar algo de luz sobre estos temas. Los investigadores descubrieron que el aislamiento social afecta la activación de las neuronas dopaminérgicas y serotoninérgicas, que son clave para nuestro bienestar emocional.

Matthews y colaboradores encontraron que las neuronas dopaminérgicas en una región del cerebro llamada núcleo del rafe dorsal se activaron en respuesta al aislamiento social agudo y desencadenaron la motivación para buscar y volver a participar en las interacciones sociales.

Estudiaron ratones que estaban alojados juntos o aislados, y rastrearon sus reacciones cuando se les presentó a un nuevo ratón. Los ratones que se habían aislado hasta ese momento mostraron una actividad notablemente alta en esa región del cerebro, lo que los motivó a interactuar con el nuevo ratón en la jaula. Por otro lado, los ratones que ya estaban interactuando con otros ratones (es decir, los ratones alojados juntos) mostraron una falta de interés en el nuevo niño en el bloque.

Dorsal Raphe Dopamine Neurons Represent the Experience of Social Isolation. Matthews GA et al., Cell, 2016.
Prueba de tres cámaras. El mouse previamente aislado se coloca en la sección central y se deja vagar por la jaula. El código de color indica dónde el mouse pasó más tiempo, donde el rojo es el máximo y el azul oscuro el mínimo. Cuando las neuronas se fotoactivaron ("activaron"), el ratón pasó más tiempo interactuando con el ratón que esperaba en la sección social.
Fuente: Dorsal Raphe Las neuronas dopaminérgicas representan la experiencia del aislamiento social. Matthews GA Cell 2016

Para medir la sociabilidad, utilizaron un protocolo bien conocido para estudiar las interacciones sociales: la prueba de tres cámaras. En este protocolo, el mouse se coloca en una jaula con tres secciones diferentes. Uno de ellos es la llamada "sección social", donde otro mouse está en su lugar. Esperamos que el ratón estudiado (que comienza en la sección central de la jaula) pase más tiempo explorando la sección social e interactuando con el nuevo mouse, en lugar de aislarse en la sección no social de la jaula. Porque, como nosotros, los ratones son mamíferos sociales. Por el poder de la optogenética (el link es externo), los investigadores jugaron con la fotoactivación de las neuronas dopaminérgicas en el núcleo del rafe dorsal. Pudieron encender y apagar las neuronas a voluntad y estudiar los cambios. Los investigadores encontraron que cuando estas neuronas estaban "encendidas", el ratón pasaba más tiempo en la sección social de la jaula, mostrando un aumento en su motivación para la sociabilidad.

Curiosamente, también observaron un comportamiento aversivo cuando las neuronas dopaminérgicas en el núcleo del rafe dorsal se activaron, pero el ratón estudiado se vio privado de la posibilidad de una interacción social (es decir, el nuevo ratón en la sección social estaba ausente). En otro experimento, el ratón evitó la sección de la jaula donde recibió estimulación lumínica, aprendiendo a relacionar la luz con el "sentimiento solitario". Y debido a la ausencia de otro ratón, no habría alivio para su soledad.

Todos estos resultados indican que las conexiones neuronales se potencian después del aislamiento social, lo que hace que un individuo busque la interacción social de la que carecen. Los investigadores concluyeron que la activación de las neuronas dopaminérgicas en el núcleo del rafe dorsal solo es necesaria para individuos aislados, ya que esos son los que más necesitan interacción social.

Comparan el anhelo de la compañía en individuos socialmente aislados con estados de hambre que desencadenan la búsqueda de alimentos. Como diferentes circuitos neuronales están involucrados en el consumo de alimentos porque es delicioso o porque tenemos hambre, ellos hipotetizan que una situación similar se aplica a las interacciones sociales, y especulan que diferentes circuitos neuronales pueden estar en juego cuando el sujeto quiere interacción social porque es gratificante (delicioso), o porque se sienten solos (hambrientos).

Sargin y colaboradores llegaron a conclusiones similares después de observar las neuronas serotoninérgicas en lugar de las neuronas dopaminérgicas en el núcleo del rafe dorsal en respuesta al aislamiento social. Identificaron los canales SK responsables de las alteraciones en las neuronas serotoninérgicas después del aislamiento social crónico. Entonces, cuando bloquearon estos canales, podrían tratar los comportamientos ansiosos y depresivos en los ratones aislados (por ejemplo, trastornos de la alimentación y movilidad reducida).

La soledad, como casi todos nosotros sentimos, está controlada por el cerebro. Aunque la soledad se considera un sentimiento negativo, la ciencia muestra que en realidad es algo que necesitamos para superar una situación que puede ponernos en desventaja. Al igual que el dolor físico, esta es la forma en que su cuerpo le dice que algo anda mal. Por lo tanto, la soledad no puede matarnos per se, pero si no se mitiga, puede desencadenar ansiedad, estrés y depresión, que se sabe conducen a las personas a resultados desafortunados.

La próxima vez que se sienta solo, piense en su núcleo de rafe dorsal. Las neuronas solo intentan ayudarte; escúchalos. Encuentra tus interacciones sociales y dales un respiro a esas neuronas.

REFERENCIAS:

  1. The Evolution of Anxiety and Social Exclusion. Buss, D.M. J. Soc. Clin. Psychol. 9, 196–201. 1990.
  2. Old Age and Loneliness Renee P. Meyer, MD and Dean Schuyler, M. Prim Care Companion CNS Disord. 2011; 13(2): e1–e2.
  3. Dorsal Raphe Dopamine Neurons Represent the Experience of Social Isolation, Gillian A. Matthews, Edward H. Nieh, Caitlin M. Vander Weele, Sarah A. Halbert, Roma V. Pradhan, Ariella S. Yosafat, Gordon F. Glober, Ehsan M. Izadmehr, Rain E. Thomas, Gabrielle D. Lacy, Craig P. Wildes, Mark A. Ungless, Kay M. Tye. Cell, Volume 164, Issue 4, 11 February 2016, Pages 617-631, ISSN 0092-8674, http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2015.12.040.
  4. Chronic social isolation reduces 5-HT neuronal activity via upregulated SK3 calcium-activated potassium channels. Sargin DOliver DKLambe EK. 2016 Nov 22.
Fuente: Neuwrite San Diego
Autor: Elena Blanco Suarez

Narcisismo epidemico

¿Eres una persona importante?
Article Image
La respuesta que brinde puede indicar a los psicólogos cuán narcisista es usted. Y a nivel de la sociedad, la respuesta que da la gente está cambiando. En 1963, cuando se preguntó a los adolescentes si se consideraban importantes, solo el 12% respondió afirmativamente. 30 años después, ese porcentaje había aumentado a 80.

El narcisismo está en aumento en las sociedades occidentales modernas y los científicos están tratando de descubrir por qué. Algunos suponen que el narcisismo individual se sigue de la cultura en la que vive alguien: cuanto más individualista es la cultura, más tienden a ser las personas narcisistas.

Ahora, un nuevo estudio aprovecha un evento histórico único -la división de Alemania hacia el este y el oeste después de la Segunda Guerra Mundial- para observar cómo el cambio cultural afecta la personalidad individual. Después de que Alemania fue dividida entre las potencias aliadas después de su rendición, el control soviético de las regiones del este del país afectó un cambio cultural hacia el comunismo de estilo soviético.

Los cuarenta años de separación de la antigua Alemania Oriental y Occidental han proporcionado a los investigadores un "experimento natural" para medir cómo la cultura afecta la personalidad. En un estudio reciente, los científicos administraron una encuesta en línea entre 1.025 personas alemanas que tuvieron que completar pruebas que midieron sus niveles de narcisismo y autoestima. 343 de los participantes habían crecido en el territorio de Alemania Oriental y 682 en el territorio de Alemania Occidental antes de 1990.

Los resultados mostraron que los participantes de la antigua Alemania Occidental obtuvieron una puntuación más alta en grandiosidad narcisista en comparación con los participantes de la antigua Alemania Oriental, incluso después de controlar por sexo y edad. Curiosamente, sin embargo, las personas de la antigua Alemania Oriental tenían una mayor autoestima que las de Alemania Occidental. Esto demuestra que el narcisismo y la autoestima no son lo mismo.

Los investigadores señalan que:

La autoestima, definida como la evaluación global del yo, está relacionada con el narcisismo. Sin embargo, datos recientes proporcionan evidencia de que el narcisismo difiere de la autoestima en varios dominios. El narcisismo y la alta autoestima incluyen autoevaluaciones positivas, pero el derecho, la explotación, el sentido de superioridad y la evaluación negativa de otros que están asociados con el narcisismo no se observan necesariamente en individuos con una alta autoestima.



En los Estados Unidos, los investigadores han encontrado síntomas de la "epidemia de narcisismo" en varios lugares. Los libros publicados recientemente, por ejemplo, presentan un lenguaje más centrado en sí mismo. En comparación con publicaciones anteriores, los pronombres I y yo tienden a ser utilizados con más frecuencia que nosotros y nosotros.



El uso de frases narcisistas como "Yo soy el mejor" también se ha incrementado entre 1960 y 2008. Al mismo tiempo, nuestra cultura popular parece basarse principalmente en las concepciones liberales del yo que dan credibilidad a la fama y los memes auto-enfocados como los blogs , letras de canciones, tweets, Instagram, etc.


La actriz alemana Nana Osten (izquierda) como Rita, la novia de un desertor de Alemania del Este, en una escena de 'Oggi a Berlino' (también conocida como 'Zona Este, Zona Oeste'), dirigida por Piero Vivarelli, 1962. A la derecha son actores que interpretan a policías de Berlín Occidental y Volkspolizei de Alemania Oriental enfrentados al otro lado de la frontera en Berlín. (Jung / Three Lions / Hulton Archive / Getty Images)

El entorno cultural, ya sea individualista o colectivista, afecta el desarrollo de los rasgos de personalidad, incluido el narcisismo. Debido a que las culturas individualistas fomentan un mayor enfoque en el yo, sus miembros pueden ser más narcisistas que los de las culturas colectivistas, que enfatizan la importancia de los valores sociales.


En última instancia, aunque no pueda escapar de su cultura, hay ciertas cosas que puede hacer para disminuir su narcisismo y mejorar su autoestima. Desarrollar la atención plena, honrar sus promesas, respetar el espacio, las necesidades y los deseos de otras personas, así como facilitar el proceso de auto aceptación y perdón son todas buenas prácticas para empezar.

Autor: Teodora Zareva
Fuente: Big Think

¿Qué es la neuroeducación y cómo puede cambiar la forma de enseñar y aprender?

A child grabs Lego bricks at the Kathinka-Platzhoff-Stiftung Kindergarten (Kathinka-Platzhoff-foundation kindergarden) in Hanau, 30km (18 miles) south of Frankfurt, July 16, 2013. From August 1, 2013, all children in Germany between the age of 1 and 3 will have a legal entitlement to a place at a kindergarten. The Kindergarten of the Kathinka-Platzhoff-Stiftung is one of few which hosts children between the age of six month and six years.

¿Te desconcentras en las clases? ¿Crees que tus hijos no están motivados? ¿Memorizar es el mejor camino para aprender?
Estas son algunas de las preguntas que pueden surgir en el sistema de educación actual y la neuroeducación intenta responderlas para que aprendamos mejor.
Pero ¿de qué se trata la neuroeducación?

Funcionamiento del cerebro

"Estamos entrando en una nueva educación".
Así opina el doctor Francisco Mora, profesor de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mora es especialista en neuroeducación, un conjunto de conocimientos basados en cómo funciona el cerebro humano en un contexto psicológico, científico y educativo, explica, aunque dice que aún no es algo que cuente con un reglamento académico.
Y el punto clave de esta nueva aproximación a la educación es que el cerebro necesita la emoción para aprender.
"Todo lo que somos, lo que sentimos, lo que creemos, lo que pensamos, lo que hacemos en el mundo es producto del funcionamiento del cerebro. Por eso somos seres fundamentalmente emocionales y luego somos críticos y razonamos", le dice Mora a BBC Mundo.
Con estos nuevos descubrimientos, "nos estamos dando cuenta de que el cerebro trae códigos que se expresan en tiempos diferentes a lo largo de la vida", añade.
"Y sabemos que algunos de esos tiempos de desarrollo se puede aprender mejor que en otros", señala Mora que es autor del libro "Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama".
Aprender a leerImage captionFrancisco Mora es doctor en Medicina y autor de varios libros sobre neuroeducación. (Foto: cortesía de Francisco Mora)
Una de las revelaciones que hizo la ciencia en torno al funcionamiento del cerebro es el proceso de la lectura.
El cerebro humano no está diseñado para leer, sino que evoluciona y aprende esa habilidad, porque la lectura es un invento cultural.
"Al estudiar cómo lee el cerebro, en realidad lo que se está observando es cómo aprende algo nuevo. Y ahí es cuando empiezas a entrar en el área de la neuroplasticidad", le dijo BBC Mundo el año pasado Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva y directora del Centro para la Investigación de la Lectura y el Lenguaje de la Universidad de Tufts, en Massachusetts, Estados Unidos.

Despierta la curiosidad

Otro de los aspectos clave de la neuroeducación es despertar la curiosidad en los alumnos.
"La curiosidad es el elemento básico emocional para poder enseñar bien. Enseña con curiosidad, haz lo soso siempre interesante y verás cómo quien te escucha abre los ojos", asegura el doctor Mora.
"Ya no sirve decir: '¡Préstame atención!'. Eso es estéril, es inútil. Y eso es la transformación de la neuroeducación", agrega.
¿Pero cómo se despierta la curiosidad?
Para Mora es muy simple, aunque "parece que ser curioso tiene incluso a veces alguna connotación negativa", dice.
"La curiosidad tiene un anclaje emocional. Somos bichos curiosos. Constantemente estamos buscando cosas nuevas, diferentes, que rompan el esquema. Esa curiosidad es lo que empuja a aprender. El origen es hacer curioso lo que se enseña. Y eso llama la atención", asegura.
José Luis Redondo es docente en España y concuerda con la efectividad de la curiosidad en el aula.
"Introduje el elemento sorpresa y está demostrado que favorece mucho la memoria", señala el profesor que da clases de ciencias sociales a adolescente en Úbeda, Andalucía.

Relajación y ambiente

Para Redondo, en realidad, "no sé puede hablar de 'hacer' neuroeducación, sino que esta disciplina es más para 'ser'".
"En mi aula yo trabajo mucho la educación emocional, cómo identificar las emociones, y aplico dinámicas de enfrentamiento de la rabia y el miedo", le cuenta a BBC Mundo.
"Hacemos actividades de mindfullness, es decir el estar aquí y ahora. Y les enseño a controlar la respiración y gestionar los pensamientos para conseguir relajar la mente", detalla.
Los tiempos de las clases no son lo más adecuados".

Otro de los aspectos de la neuroeducación es el ambiente en el que se lleva a cabo el aprendizaje.
Mora destaca la importancia de la neuroarquitectura en la educación.
Este nuevo movimiento es la conjunción de pensamientos entre arquitectos y neurocientíficos valorando el funcionamiento del cerebro para la construcción de nuevos edificios, define.
"La orientación de la luz, el sonido, el calor y el frío, con qué frecuencia hay que cambiar los póster… Se han hecho estudios que muestran que cuando todo eso se tiene en cuenta cambia el rendimiento mental de los estudiantes, como ocurrió en Finlandia, Noriega y Suecia", ejemplifica.

Transformación

Tanto el especialista en el funcionamiento del cerebro, como el profesor que encabeza el aula diariamente y guía a sus alumnos, una transformación educativa es imprescindible.
"Hay que empezar a transformar la formación de los colegios", dice Mora.
Pero sobre todo, el doctor en medicina insiste en que lo importante es hacer interesante lo que se enseña.
"Puede ser que no se requiera la palabra, sino una simple foto, un dibujo, algo exótico… Entonces rompes los esquemas, te prestan atención y cuando eso ocurre es cuando tienes que soltar los cuatro o cinco conceptos básicos. Yo no enseño más que eso en cada clase".
Y también cuestiona la duración actual de los períodos de clase.
"Estoy en contra de que una clase en la universidad dure 50 minutos. Una clase debe durar en torno a los 40 minutos si la haces interesante, sino menos"
Del mismo modo, Redondo cree que "en el aula habría que cambiar casi todo y los tiempos de las clases no son lo más adecuados".
Y presenta el ejemplo de los adolescentes que deberían empezar las clases más tarde porque ellos tienen "otro ritmo circadiano"; es decir, cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario.
"Cuando empezamos las clases a las 8 de la mañana muchos de ellos aún están en la fase del sueño. Y eso es tan sencillo como retrasar la entrada una hora o incluso dar clases por la tarde, cuando ellos están más activos", dice.
Pese a todos estos potenciales cambios, aún queda mucho terreno por explorar para transmitir los conocimientos científicos de cómo funciona el cerebro al ámbito educativo.
Y luego habrá que evaluar si realmente funcionan y logran el objetivo de aprender mejor, destacan los especialistas.


Fuente: BBC Mundo y Analia Llorente
Image: REUTERS/Kai Pfaffenbach

"Todo está en tu cabeza": el fascinante mundo de la neurología

The Swiss President Johann Schneider-Ammann and his Portuguese counterpart Marcelo Rebelo de Sousa, listen to explanations on brain researches at the Wyss Center, part of Campus Biotech, during Marcelo Rebelo de Sousa's State visit in Geneva, Switzerland October 17, 2016. REUTERS/Denis Balibouse - RTX2P4ZL
O'Sullivan ha visto muchos desórdenes psicosomáticos en sus 20 años de carrera. Las historias de estos pacientes forman parte de su libro Todo está en tu cabeza. Historias reales de enfermedades imaginarias.
"Dedico gran parte de mi tiempo a pacientes con convulsiones y, por lo general, de las personas que veo, un tercio sufre convulsiones por causas psicológicas. Pero de acuerdo a estudios, en otras especialidades médicas también un tercio de los pacientes padece síntomas de origen psicológico", comenta O'Sullivan.
Tampoco son un mal de la sociedad contemporánea -aunque internet ayuda con la abundancia de información sobre enfermedades y sus síntomas- ni hacen diferencia entre ricos y pobres.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevado a cabo hace algunos años, recuerda, demostró que la prevalencia de enfermedades cuyos "síntomas carecen de explicación médica" es casi idéntica en casi todos los países, independientemente de si son desarrollados o en vías de desarrollo y del acceso que la gente tiene a los servicios de salud.

Síntomas reales

Fue precisamente esta alarmante proporción lo que llevó a la neuróloga a interesarse por el tema y a volcar más tarde su experiencia en el libroTodo está en tu cabeza, quedesgrana con humanidad y compasión las historias de algunos de sus pacientes y las dificultades como médica de trabajar en esta zona gris de la medicina que nuestra sociedad estigmatiza.
¿Pero qué lleva a nuestro cuerpo a expresar síntomas de una enfermedad que no tenemos? ¿Por qué enmascaramos con dolor, debilidad o parálisis lo que en realidad son emociones?
"Nuestro cuerpo produce síntomas físicos en respuesta a las emociones todo el tiempo. A mucha gente le tiemblan las manos cuando tiene que hacer una presentación, a otros les late más fuerte el corazón si están ansiosos o hay quienes se sonrojan cuando sienten vergüenza", dice O'Sullivan.
"Es algo que nos pasa a todos. Pero no podría decir por qué en ciertos individuos este mecanismo decide crear una patología. Lo que ocurre es que todos tenemos una forma diferente de lidiar con el estrés".
Tampoco podemos escaparnos de estos síntomas como evitamos una gripe al abrigarnos en invierno, o una lesión muscular, calentando el cuerpo antes de correr.
"No podemos evitar los síntomas físicos frente a una situación de estrés", explica la neuróloga."Lo que si podemos hacer es evitar que eso se transforme en una discapacidad. Puedes aprender a reconocerlos cuando te ocurren y alterar lo que haces en respuesta", explica la neuróloga.
Aunque no exista una causa física, recalca, no hay que olvidar que los síntomas son reales para el paciente, y sus consecuencias pueden suponer una discapacidad y que son increíblemente devastadoras.

"No tiene nada"

Y es justamente la falta de una raíz física lo que ha llevado históricamente a que la medicina desestime esta clase de desórdenes, cuando los reconoce. Esto incluso se ve plasmado en el lenguaje que los médicos utilizan para hablar sobre estas enfermedades. "Si una persona tiene una discapacidad y los exámenes muestran resultados normales, solemos decir que no tienen nada", cuenta O'Sullivan.
Y es esta falta de atención e importancia que se les da estas aflicciones lo que ha contribuido a crear un estigma alrededor de las enfermedades psicosomáticas, de modo tal que al paciente le resulta muy difícil aceptar el diagnóstico, que suele vivir como si se tratase de un insulto.

El diagnóstico que nadie quiere escuchar

¿Pero en qué medida no se trata de una etiqueta fácil para catalogar cualquier enfermedad para la que la medicina actual aún no tiene respuesta? Ese es el temor más común de los pacientes, explica O'Sullivan.
"Sin embargo, el diagnóstico es increíblemente estable. En neurología es muy sencillo hacer mediciones del sistema nervioso. Hay una gran diferencia entre alguien con una parálisis o una convulsión psicosomática y alguien con una enfermedad cerebral".
Y cuando se sospecha que una enfermedad puede ser psicosomática y no es así, "la enfermedad se va revelando, aportando evidencia objetiva con el tiempo", asegura O'Sullivan. Por otra parte, estudios a largo plazo demostraron que el porcentaje de diagnósticos equivocados es sólo del 4%.

La terapia psicológica no es siempre la respuesta

La mayoría de los pacientes que aparecen en el libro de O'Sullivan son derivados a un psiquiatra. Sin embargo, la neuróloga comenta que el tratamiento psicológico no es necesariamente la indicación en todos los casos.
"El tratamiento depende de cada individuo y de las causas que provocan los síntomas. En algunas personas, los síntomas surgen a raíz de un trauma psicológico, en ese caso, la recomendación es seguir una terapia psicológica o psiquiátrica".
"Pero en otra gente, los síntomas no están relacionados con un estrés en particular. Pueden estar relacionados en cómo lidiaron con una lesión o una enfermedad", explica la experta.
"Por tanto esa persona no necesita ayuda psicológica en profundidad sino una terapia física que lo ayude a entrenar su cuerpo para regresar a la vida normal, o un curso de terapia cognitiva-conductual para superar el miedo que le provoca retornar a la vida sin la enfermedad".
Pese a que el tratamiento de las enfermedades psicosomáticas es algo que se escapa al campo de la neurología, O'Sullivan no tiene previsto reencaminarse hacia la psiquiatría.
"El problema es que estos pacientes no van a ver a un psiquiatra porque sus síntomas son físicos, van a ver a un médico", afirma la neuróloga.
"Por eso necesitamos doctores que puedan hacer de puente entre la neurología y la psiquiatría. Necesitamos neurólogos que estén interesados en este problema ya que a ellos es a quienes acuden los pacientes".
Y en este sentido, reconoce que en los últimos cinco años ha habido un crecimiento del interés entre los neurólogos, un interés que puede hacer avanzar el conocimiento en este área, crear una mayor aceptación del problema y así paulatinamente se podrá ir desarticulando el estigma.

Fuente: BBC London