Buscar este blog

Cosas que no se recuperan...


Psicologia del secreto


Hace unos días comentaba con una de las jóvenes psicólogas de mi servicio la dificultad que existe para dar buenos consejos a la gente. Ella me hacia notar que todos nos mostramos muy hábiles para dar consejos pero muy poco a la hora de dárnoslos a nosotros mismos. Es verdad que tenemos como una ceguera para darnos buenos consejos a nosotros mismos y que somos muy hábiles para detectar lo que a los demás les conviene o les iría bien.
Pero aquí interviene otro factor: existen personas que atraen confesiones y secretos, que operan como atractores para que la gente les cuente cosas. Una de ellas es esta psicóloga que es a la vez compasiva, competente, confiable, altruista y empática. Parece que atraiga sobre sí a un montón de personas necesitadas de conversación.
Pero lo interesante es que no todas las personas que buscan conversación buscan encontrar una solución para sus dilemas.
De manera que es importante cuando se escucha a alguien discriminar si busca conversación banal,  consejos o busca simplemente revelar algún secreto.
Lo curioso de los secretos es que son cuestiones que buscan como ser expulsadas de la mente, es así que el solo hecho de contárselo a alguien tiene efectos beneficiosos para el que los revela. De ahí el éxito de algunas webs como esta, donde el internauta puede de forma anónima volcar allí sus experiencias mas secretas, y que vale la pena navegar por ella a fin de saber por donde andan las necesidades de la gente a la hora de depositar sus secretos. Uno de los secretos mas curiosos -y a la vez dramáticos- que encontré:
Mi padre abusaba de mi hermana pero no de mi. ¿Es que no era lo bastante buena?
Naturalmente vivir con esa duda (que es a su vez un secreto familiar) ha de ser algo torturante.
Pero lo interesante de los secretos es que al volcarse no andan buscando consejo alguno. Es más, el consejo si se produjera causa un intenso malestar y confusión en el secretista que sólo busca su expulsión o su revelación. Y no vale cualquier tipo de revelación, sino que ha de ir dirigida a alguna persona, no vale para este cometido contarle secretos a la pared o al perro. Ha de ser un interlocutor humano, divino o literario. Debe ser por eso que la oración tiene tanto éxito y se cuenta -según algunos autores- como una tecnología punta para reducir el estrés de las personas sometidas a la salvaguarda de algún secreto. Lo mismo sucede con la escritura y la literatura en general, la forma mas conocida de catarsis.
Ahora bien, ¿por qué guardamos secretos?
Lo cierto es que en esta cuestión hay dos tipos de secretos, aquellos que nos afectan a nosotros mismos o aquellos que afectan a otros. Naturalmente los secretos que afectan sólo a otros no plantean ningún tipo de contradicción, se guardan y ya está. El secreto médico por ejemplo no plantea ningún problema al médico, puesto que en realidad no le involucra a él mismo.
El problema de guardar secretos procede del hecho de que al revelarlo se pierden apoyos y simpatías a largo plazo. El desvelar algún secreto puede acarrear la exclusión social, la antipatía  la aversión o la condena. Los secretos se guardan por lealtad y miedo al perpetrador pero también como protección para evitar males mayores.
Pero el secreto pugna por emerger.
Podríamos decir que existen agentes cerebrales que quieren desvelarlo y otros que pugnan por mantenerlo oculto. Hay como una guerra de dos bandos que pelean por mantener el control.
Lo que sabemos hoy es que los niños que han sufrido algún abuso sexual y son forzados a mantener silencio sobre lo ocurrido presentan a largo plazo más problemas que los que no han sido forzados a mantener el secreto. Y sabemos también gracias a las investigaciones sobre TEPT que llevo a cabo Pennebaker en 1985 que el sistema inmune mejora solo por el hecho de contar un secreto. El TEPT mejora si se tiene la oportunidad de contar lo sucedido a alguien en una atmósfera de confianza o seguridad. Pero también vale la literatura.
Otra razón por la que guardamos secretos es para mantener la reputación de otra persona. ¿Pero qué sucede cuando la reputación del otro disminuye pero la nuestra puede aumentar? Es el caso del hombre que publicita sus relaciones con una dama, eso desde luego puede arruinar la reputación de la muchacha pero quizá aumente la reputación del galán. Tal y como conté en este post la linea que separa el secreto del cotilleo es una linea delgada y corrediza. Los hombres divulgan (incluso en Internet) sus relaciones con sus amantes o novias y las usan como venganzas personales (videos y fotos comprometedoras), se olvidan del honor.
Pero lo cierto es que hay algo en el secreto que le impulsa hacia su abreacción, es como si guardar secretos fuera una pesada carga que no todo el mundo puede acometer, la razón es que el secreto puede ser dañino para el cerebro que lo guarda, pero que también se enfrenta a otras instancias cerebrales que juegan con objetivos contrarios, usualmente medrar socialmente y obtener un plus de placer, pues qué duda cabe que desvelar un secreto es muy placentero si uno tiene quien le oiga claro.
Bibliografía.-
Pennebaker, J, W, 1985: “Traumatic experience and psychosomatic disease. Exploring the roles of behaviorala inhibitions, obsesion and confiding. Canadian psycbhology, 26:82-95.
Kelly, A,E, 2002: “The psychology of secret”. The plenum series insocial/clinical Psychology. Nueva York. Plenum
Fuente: http://carmesi.wordpress.com/2013/03/19/psicologia-del-secreto/

El presidente mas pobre...

En Argentina hubo un presidente que tuvo que vender su auto y terminó trabajando en una panadería. 

Le dieron un golpe de Estado. 


Se ha dicho, con infinita inocencia, que la modestia del presidente José Mujica tal vez sea un ejemplo que marcará huella en las futuras generaciones de uruguayos. Sin embargo, hay malas noticias que llegan del pasado y de acá nomás. En Argentina –en donde los últimos presidentes han sido y son dueños de un millonario patrimonio- hubo un mandatario bastante más pobre que Mujica, cuya gestión fue más removedora que la del ex guerrillero tupamaro y el cual, pese a eso o tal vez precisamente por eso mismo, fue derrocado por un golpe de Estado del que no quedó afuera casi nadie.


Y, lo peor, a treinta años de su muerte, su nombre ha ido a dar al panteón del casi olvido sin que su herencia de honestidad haya hecho demasiada huella en los estamentos políticos y sociales de su país.


Se llamó Arturo Illia y fue elegido en su cargo como candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) en las elecciones de 1963 luego de ejercer durante años como médico rural en el humilde pueblo cordobés de Cruz del Eje.

La única propiedad que tuvo Illia en su vida fue una pequeña casa que, precisamente, gestionaron y ayudaron a pagar sus vecinos en agradecimiento a los servicios prestados. Fue el único presidente argentino que se negó a recibir una jubilación del Estado y sobrevivió hasta su muerte en 1983 trabajando en la panadería de un amigo.

Durante su breve gestión, Argentina creció económicamente como nunca había crecido antes y el desempleo bajó del 8% al 4%. Illia creó el denominado “salario, mínimo, vital y móvil”, subió los sueldos sin provocar inflación y le dedico a la educación un porcentaje sin precedentes. Se enfrentó a las empresas petroleras, a las que impidió seguir llevándose la mayor parte de la explotación del crudo, y se tiró encima a los grandes laboratorios al ponerle tope al precio de los medicamentos. Además, la libertad de prensa era absoluta.

Entonces, no solo los militares empezaron a conspirar contra su gobierno. También buena parte de los empresarios, de la Iglesia, de la prensa, de las asociaciones rurales y de los sindicatos dirigidos por el peronista Augusto Vandor. Decían que tenía un carácter débil; lo retrataban en los periódicos como si fuera una tortuga; golpeaban la puerta de la embajada de Estados Unidos; armaban aquelarres en los cuarteles.

El semanario Primera Plana de Jacobo Timerman le hizo una entrevista a la esposa de Illia solo para mostrarla como una señora sin lustre y sin título, educada en un hogar humilde, sin ningún tipo de complejidad en sus razonamientos. Illia, mientras tanto, tuvo que vender su auto porque no quería usar los fondos del Estado para solventar los gastos que le imponía su cargo.

El 28 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía resolvió dar el golpe contra este veterano con fama bien ganada de incorruptible y de demócrata hasta las últimas consecuencias. Los militares se le vinieron encima en la Casa Rosada y un grupo de allegados tuvo que escoltarlo hasta la casa de su hermano en donde se quedó un tiempo hasta que volvió a Cruz del Eje.

Poco y nada quedó del ejemplo de este médico rural tras su paso por la presidencia. La Argentina siguió penando mayormente entre dictaduras militares y gobiernos dudosamente peronistas. Por supuesto, los que luego entraron en la Casa Rosada no tenían problemas económicos y, si tenían alguno, lo resolvieron echando mano a la caja pública.

Por eso, hoy que el mundo se asombra ante la modestia de un presidente uruguayo, no viene mal acordarse de este señor nacido en Pergamino que durante toda su vida –en el llano y en el poder- tuvo que trabajar para poder comer decentemente.



Un día...

Frases - Madre Teresa de Calcuta


Los desafíos del primer licenciado y presentador de TV europeo con síndrome de Down


Pablo Pineda
Pineda participa en charlas dirigidas a empresarios para fomentar la contratación de personas con discapacidad.
Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores.
A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir.
Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes Down que vienen rompiendo esquemas sobre cuán lejos pueden llegar académica, personal y profesionalmente las personas que tienen este síndrome de origen genético que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media."Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo.
Ejemplos son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa.
Según Pineda, no existen personas discapacitadas sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.

¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?

Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo.
No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.

¿En qué sentido notas esa división?

"
Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte"
Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino.
En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vinieron a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.

¿Cómo conseguiste graduarte en la Universidad?

Pablo Pineda
Pineda fue galardonado con una Concha de Plata al mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián en 2009.
Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente.
Yo al principio no me daba cuenta, la que luchó fue mi madre que fue al colegio, que habló con el director. Para entrar en el instituto los profesores tuvieron que hacer una votación que gané, pero luego lo difícil era ir a clase y enfrentarme a los profesores que dijeron que no, pero me los terminé ganando.

¿Cuál fue tu metodología de estudio?

Te va a sorprender. Yo siempre estudio en voz alta, se me quedan mejor las cosas. Lo leo, lo comento conmigo mismo y con la gente que está alrededor y así entiendo. Subrayo, hago esquemas, resúmenes. No es un sistema memorístico, ya que un tema de una carrera no es fácil de memorizar si no la entiendes. Lo comprendía, lo explicaba y lo mascaba bien.

Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional.

Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran.

¿Qué consejos le darías a los padres?

"
Una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto"
No soy quien para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.

A tu parecer, ¿qué capacidades deberían aprovecharse más de las personas Down?

A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad.
Yo siempre les digo a los empresarios que las personas con discapacidad pueden hacer muchas cosas. Tenemos mucho talento cuando es explotado. Podemos mejorar a las empresas con nuestra puntualidad, nuestro espíritu cumplidor. Hay que aprovechar ese talento no tirarlo a la basura.

¿Y qué me dices del sistema educativo? ¿En qué sentido tiene que cambiar?

Pablo Pineda
Pineda en una ponencia ante la Comisión Europea en 2011 durante el Día Mundial de las personas con discapacidad.
Si te lo dijera la entrevista se alargaría de forma brutal. El sistema tiene que cambiarlo todo. Ser un sistema más rico, más plural, diverso, una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto. Hay tantas cosas por cambiar. Nos prefieren tener sustentados, separados en asociaciones para no cambiar.

¿Has logrado ser independiente? ¿Cuáles son tus proyectos?

Vivo con mi madre. Mi padre murió recientemente y estamos los dos solos. La verdad es que vivir con los padres tiene muchas ventajas, se vive muy bien. La comodidad de la casa, la ausencia de responsabilidades, todo eso te hace vivir muy cómodo, aunque a veces te planteas el momento de independizarte.
Pero también el precio de la vivienda es un inconveniente, la crisis económica no ayuda y te quedas en casa. Aunque te planteas poder aportar algo a tus padres igual que ellos te han dado a ti. Por ejemplo, ahora que se murió mi padre tengo que ayudar muchísimo a mi madre.
Soy el único que queda en casa porque todos mis hermanos se han casado y tienen hijos, y cuando me independice mi madre se va a quedar muy sola. Los dos vivimos juntos y nos admiramos mutuamente.
Anahí Aradas
Fuente: BBC Mundo

2013 - Ahora sera el Primer presentador de TV con Síndrome de Down

Pablo PinedaLa 2 de TVE estrenará este mes «Piensa en positivo», un nuevo programa semanal sobre integración social y laboral de personas con discapacidad. Tendrá como presentador al joven con síndrome de Down Pablo Pineda, ganador en 2009 de la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián, por su interpretación junto a Lola Dueñas en la película «Yo también», según ha adelantado Vertele y ha confirmado a Servimedia TVE el propio Pineda.
El espacio, que previsiblemente se estrenará el 21 de septiembre e irá en la franja de la mañana de los sábados, llevará por primera vez en televisión a un presentador con síndrome de Down. El programa está patrocinado por Telefónica y producido por Viento y Agua Films, productora que la temporada pasada ya realizó para La 2 «Un mundo mejor», conducido por Bertín Osborne.
«Piensa en positivo» recogerá a lo largo de trece entregas experiencias de integración de personas con discapacidad. «Es muy importante que haya un programa como este, que apueste por la incorporación con normalidad de los discapacitados al mundo social y laboral, sobre todo con la crisis actual», explica Pablo Pineda. Este licenciado universitario de 34 años asegura que se «sorprendió mucho cuando la productora le propuso ser el presentador del programa». «Ha sido una experiencia muy positiva. Es muy bueno que la gente se acostumbre a ver presentando a gente con capacidades distintas y está muy bien que una cadena pública como TVE emita este tipo de programas», comenta.
Pablo Pineda imparte actualmente conferencias en España y en el extranjero. De cine, no ha vuelto a hacer nada más desde «Yo también». «Me han llamado para alguna cosa, pero creo que he colgado los hábitos», bromea.
Fuente: ABC.es

El verdadero amor...




Fuente: Libro: Manuscrito encontrado en Accra - Paulo Coelho

Skyfall - En en final


Este es el final
Aguanta la respiración y cuenta hasta diez
Siente la tierra moverse y entonces
Escucha a mi corazón estallar de nuevo
Este es el fin

He ahogado y soñado este momento
Tan vencida, se lo debo a ellos
Abrumada, me robaron
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
En el final
En el final es donde nosotros empezaremos

A miles de kilómetros y polos de distancia
Cuando el mundo choque, y los días sean oscuros
Puedes tener mi número, puedes tomar mi nombre
Pero nunca tendrás mi corazón
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
En el final
Donde tú vayas yo voy

Lo que ves yo veo
Sé que nunca estaré sin la seguridad
De tus brazos amorosos
Me protegen de daños
Pon tu mano en mi mano
Y vamos a estar de pie
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
En el final
Deja que el cielo caiga, que se desmorone

Vamos a seguir de pie
Y frente a todo juntos
En el final.

La teoría de Perspectivas - El beneficio subjetivo de ganar algo, es menor que el dolor subjetivo de perderlo

El hecho de cómo los individuos toman decisiones en diferentes contextos, es algo sobre lo que distintas disciplinas, entre las que podemos destacar la psicología y la economía trabajan constantemente.

Estudian la forma en que las personas toman decisiones individuales, ya sea decisiones personales como qué marca de coche comprar, o dónde ir de vacaciones; y también analizan la toma de decisiones grupales, como qué medidas tomar para reorientar una situación económica en una empresa o un sinfín de otras circunstancias.

La mayoría de las veces estos estudios arrojan las mismas conclusiones: los mecanismos para tomar decisiones son los mismos en casi todos los individuos, cualquiera que sea la circunstancia. Es por eso que a veces las personas pueden cometer el mismo error una y otra vez.
La imagen muestra como el valor o motivación de las personas está más influido o es mayor en un ambiente de pérdidas que en un ambiente de ganancias. De hecho se puede observar que la motivación o el valor de algo no se incrementa indefinidamente con los beneficios que representa sino que se estanca. Sin embargo, el miedo o motivación negativa decrece rápidamente al principio y luego lentamente a medida que las pérdidas crecen. Esto representa una diferente visión en la toma de decisiones frente a las ganancias y las pérdidas.

Tres de los más importantes errores  en los procesos de toma de decisiones, conforman lo que se llama "Teoría de Perspectivas, desarrollada en 1999 por los psicólogos Daniel Kahneman   (Premio Nobel de Economía en el 2002) y Amos Tversky (Tversky murió en 1996). Esta teoría nos permite describir cómo las personas toman sus decisiones en situaciones donde tienen que decidir entre alternativas que involucran riesgo, e.g. decisiones financieras. Partiendo de evidencia empírica, la teoría describe cómo los individuos evalúan las potenciales pérdidas y ganancias.
  • aversión a perder: señala que el dolor por una pérdida es mayor que la alegría por una ganancia.
  • preferencias de riesgo asimétricas: se basa en que  preferimos no apostar cuando se está ganando, pero arriesgar más cuando se está perdiendo.
  • estimación errónea de probabilidades:  se basa en pensar que algunos sucesos tienen mayor posibilidad de ocurrir de la que realmente tienen.

La aversión a la pérdida podría ilustrarse con el siguiente ejemplo: perder una cantidad de 100 €, puede causar una preocupación e incluso angustia mucho mayor, que la alegría que podría causarnos ganar la misma cantidad. Esto significa que el beneficio subjetivo de ganar 100€ es menor, que el sufrimiento subjetivo que causa perderlos.

En un experimento realizado, a distintos personas se les propuso una apuesta al 50% en la que podían perder 10 dólares o ganar cierta cantidad. Para aceptar la apuesta, la mayoría de las personas requirieron en promedio 25 dólares para aceptar la apuesta. Es decir, que para estas personas, una pérdida de 10 dólares "equivale" al placer de ganar 25.

El sentimiento de malestar ante un pérdida es el doble más o menos que la alegría por una ganancia. Para la mayoría de personas, el perder una cantidad fija supone una angustia superior a lo que disfrutaría ganando la misma cantidad.

Las personas  a lo largo de nuestras vidas  estamos permanentemente  optando entre diferentes situaciones. Estas elecciones pueden estar  dentro de un contexto de riesgo, lo que implica que se conocen las probabilidades de los hechos, pero no los resultados o de  incertidumbre, lo que implica que no se conocen las probabilidades de los hechos.

Esta teoría explica claramente porque no sentimos tan mal ante las pérdidas, y no experimentamos en la misma proporcionalidad alegría ante las ganancias. Ya en algún post anterior hemos hecho referencia a la tendencia del ser humano a centrarse en lo negativo y obviar muchas veces lo positivo, esta teoría puede ayudarnos a entender un poco más este este hecho.

Hay muchas aplicaciones de la "aversión a la pérdida", por ejemplo cuando llevamos a cabo un proceso de negociación, o cuando hacemos una propuesta a cualquier nivel, deberíamos tener en cuenta este hecho para intentar predecir cuál es la posición que tomará según esta teoría nuestro interlocutor, ya que su proceso de toma de decisiones estará más influenciado por el miedo a perder que por lo que pueda ganar.

La mayoría de las personas temen los efectos de las posibles pérdidas MÁS,  que la anticipación de las posibles ganancias.

El Statu quo
Todo el tiempo estamos tomando decisiones; sin embargo, en determinadas ocasiones ninguna de las alternativas que se nos presentan nos genera mayor satisfacción al estado actual; por lo tanto, preferimos continuar con el mismo nivel de satisfacción. Por ejemplo, una persona lleva trabajando más de 15 años en una misma compañía y el gerente le ofrece subir el sueldo (de $3000 a $4000) pero deberá trasladarse a otra ciudad y no acepta. De otra compañía le hacen el ofrecimiento para trabajar cerca de la compañía en la que actualmente labora con un sueldo de $4000 y también rechaza la oferta. Esta persona está feliz en su trabajo, es feliz con su vida tal cual la lleva y por lo tanto no aceptará ninguna oferta que cambie su esquema de vida.

El efecto de dotación
Este efecto está asociado al valor que damos a determinadas cosas, el cual cambia nuestra perspectiva; por ejemplo, una persona compra una casa valorada en $100.000 y vive en ella hasta su vejez (actualmente valdría $50.000), sus hijos le ofrecen una casa mejor en otro sitio de la ciudad y rechaza la oferta, una compañía le ofrece $500.000 y les dice que solo va a dejar la casa cuando muera, porque en ella se siente feliz.

Fuentes: http://www.grupofinsi.com y wikipedia

Frases


El Principio de Incertidumbre

El principio de incertidumbre desarrollado por Heisenberg (1927), postula que es imposible conocer conjuntamente con exactitud, la posición y la velocidad de una partícula. Cuanto mayor sea la precisión con que determinamos la posición, menor será la de su velocidad.

Heisenberg calculó la magnitud de esa inexactitud de dichas propiedades y con ello definió el “principio de incertidumbre”, por el cual recibió el Premio Nóbel de física.

El punto central de la física quántica es el concepto de incertidumbre. La palabra incertidumbre está en todas partes y por ello la teoría quántica tiene una estructura fundamentalmente probabilística es decir basada en la incertidumbre.



No sólo es ciencia
El principio de incertidumbre no sólo es ciencia. Este principio de incertidumbre ha servido también para explicar situaciones y conceptos de la vida. Tanto filósofos como poetas han utilizado este principio para explicar que la mayoría de las cosas que pasan en la vida no están escritas ni predeterminadas. Nada es seguro hasta el momento que ha pasado. Nada se puede predecir con exactitud, siempre queda un margen de incertidumbre en el conocimiento humano.
Todo lo que pueda pasar en un momento dado puede ser modificado por testigos introduciendo una variable de indeterminación que antes no contábamos con ella, alterando la realidad y lo que en un principio creíamos seguro.
¿De que le sirve a la naturaleza y a la humanidad la incertidumbre? Los humanos, como observadores del mundo que nos rodea, juegan un papel central en la física quántica. El proceso de definición en la física quántica precisa de la participación de un observador consciente a un nivel fundamental. Nos interesa conocer como funciona el universo y el principio de incertidumbre es un factor clave de su funcionamiento.

Necesitamos la incertidumbre para establecer relaciones afectivas, para aumentar nuestros conocimientos, para fortalecer nuestra conciencia, y para desarrollar nuestra autoestima. La incertidumbre ante el futuro, ha sido y será el motor que mueve a la humanidad hacia delante. La seguridad absoluta en todos los órdenes es parálisis, castradora de la personalidad y arrullo de vagancias

¿Tenemos certidumbre de alguien o de algo?

Para conocer todo de alguien o de algo hay que interaccionar con ellos. Esta interacción introduce siempre algún cambio en el comportamiento de las personas o en las propiedades de las cosas. Por ello aunque los cambios sean diminutos, siguen estando ahí y con estos cambios creamos nuestra realidad. 

El complemento del principio de incertidumbre debe ser la tolerancia. La tolerancia que como observadores, debemos aplicar al evaluar las acciones de los demás. Cuanta más tolerancia demostremos con las personas, mejor llegaremos a comprenderlas y estimarlas. Con ello reduciremos a valores probabilísticos manejables la incertidumbre presente en nuestras vidas.

Así que nada está escrito, la historia, aunque muchos puedan pensar que sí, no ha terminado. Puede que creamos que todo vaya seguir igual (tanto malo como bueno). Y puede que sea así. Pero puede que no. Puede que todo cambie. ¿Quién sabe? En eso consiste el principio de incertidumbre.